La guerra en la Edad Moderna

La Navidad de 1568 se produjo la rebelión de los moriscos del reino de Granada contra Felipe II, tras la que comenzaría un largo y sangriento conflicto que duraría hasta 1571. La guerra, originada por factores de tensión relacionados con la insoportable política fiscal de la Corona sobre los nuevamente convertidos y las medidas de aculturación y asimilación adoptadas por Felipe II a partir de 1567, constituyó una guerra en el mismo corazón de la Monarquía Hispánica, situada en un contexto de miedo a la ofensiva generalizada del Imperio Otomano en el Mediterráneo Occidental y coincidiendo con la rebelión de los Países Bajos. La guerra se desarrolló en distintas campañas y escenarios, en los que, al inicio, hubo participación de fuerzas profesionales destacadas en el reino, milicias concejiles locales y procedentes de otros puntos de Castilla, bajo el mando cuestionado del marqués de Mondéjar, capitán general del reino. Una vez constatada la dificultad para reducir a los rebelados, debido a la propia configuración del territorio, y el fracaso de las tropas concejiles, a partir de 1569 el conflicto se internacionalizó y se hizo necesaria la participación de las del tercio procedente de Italia, comandado por don Juan de Austria, en medio de divisiones en el mismo generalato cristiano –con enfrentamientos entre Mondéjar, el marqués de los Vélez y don Juan de Austria- y entre los líderes moriscos –asesinato de Aben Humeya y sustitución por Aben Aboo-. El conflicto de 1568-71 iba a reunir buena parte de los principios que caracterizaban las guerras del siglo XVI: las dificultades en la estrategia, la logística y la táctica militar de la época, los procedimientos de reclutamiento de hombres para la guerra, los problemas en el mando y movilización de tropas en distintos escenarios, el desarrollo de emboscadas y campañas a campo abierto, la participación de bandas de insurgentes, etc. Por otro lado, la guerra de las Alpujarras evidenció las características de una verdadera guerra civil, un enfrentamiento de vecinos contra vecinos donde se explotaban odios ancestrales, marcado a su vez por los elevados niveles de indisciplina de las tropas, la multiplicación de los episodios de violencia extrema y de saqueo desde ambos bandos, la utilización y la legitimación de la esclavitud contra los insurgentes, así como la existencia de redes de información, colaboración y traición en el seno de la comunidad morisca. Las consecuencias del que fue el conflicto más importante arrostrado por la Monarquía Hispánica en territorio peninsular en el siglo XVI fueron mucho más allá de las muertes directas producidas por la guerra, ya que se tradujo en la destrucción y despoblación de una gran parte del reino y la represión y expulsión de la población morisca, con nefastas consecuencias económicas sobre el territorio en los decenios siguientes.

En esta sesión del congreso se pretende debatir sobre la misma guerra de rebelión y sobre todos aquellos aspectos que estaban relacionados con la guerra, el ejército y lo militar en los siglos XVI y XVII, en relación a aspectos tan importantes como los escenarios bélicos, las campañas militares, la táctica y tecnología bélicas, la movilización de hombres y recursos, la administración militar, las relaciones del ejército con la sociedad y la economía en la época, el papel desempeñado por las milicias y las tropas de base ciudadana, así como el desarrollo de las guerras de guerrillas y la contrainsurgencia en la época. Para ello, se articula en 6 grandes sesiones temáticas, a las que se adscribirán las comunicaciones:

Ejes Temáticos:

  1. La guerra de rebelión morisca del reino de Granada: actores, recursos, campañas y escenarios.
  2. Avances tácticos y tecnológicos en la guerra moderna.
  3. Ejército, defensa y administración militar en los siglos XVI y XVII.
  4. Ejército, sociedad y economía.
  5. Combates y combatientes irregulares: milicias ciudadanas, guerrillas y contrainsurgencia en la época.
  6. Guerras y escenarios bélicos en los siglos XVI y XVII.

Coordinan: Antonio Jiménez Estrella (UGR) y Javier Castillo Fernández (ARM)

E-mail: alpujarras450@ugr.es

Imágen de Andreani Andrea, The Triumph of Caesar. 1599 Chiaroscuro woodcut, 368 x 375 mm British Museum, London