Comunicaciones

ATENCIÓN: NUEVO PLAZO LÍMITE de presentación de comunicaciones

Puede enviar sus comunicaciones a través del sistema de gestión on-line. Para ello deberá primero inscribirse en el congreso (FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN).

Una vez esté dado de alta en el sistema (pre-inscripción), podrá enviar y gestionar sus comunicaciones a través de los enlaces correspondientes de su página de congresista (INICIAR SESIÓN).

Pueden enviarse comunicaciones hasta el viernes 30 de septiembre.

IMPORTANTE: si está solicitando una ayuda para asistir al congreso deberá enviar su comunicación antes del miércoles 20 de julio con el fin de que pueda tener respuesta a su solicitud con anticipación suficiente a la fecha de inicio del congreso.


Tipos de comunicaciones

En el IV Congreso Internacional de la Red UE ALCUE se pueden presentar trabajos originales de investigación o de análisis de experiencias (casos prácticos o empresariales) relativos a las Áreas Temáticas de interés de la red. Existen tres tipos de comunicación:

  1. Ponencia: trabajos originales, terminados en todas sus fases.
  2. Trabajo en curso: trabajos originales consistentes en un resumen de los aspectos más relevantes de un trabajo en proceso de desarrollo y cuyos resultados hasta la fecha se expondrán en el congreso.
  3. Póster: trabajos originales, terminados o no. Es una forma diferente de interacción con los asistentes al congreso.

Áreas Temáticas

En consonancia con las áreas de interés de la Red UE ALCUE, se pueden presentar trabajos en diversos ámbitos. En la siguiente tabla se recogen los ejes preferentes de interés:

ÁREA TEMÁTICA

EJES DE INTERÉS

Transferencia de conocimiento y tecnología · Cooperación para I+D

· Gestión de oficinas de transferencia de conocimiento

· Metodologías para realizar Transferencia de conocimiento

· Evaluación de estados de madurez de tecnologías, valoración económica de tecnologías

· Buenas prácticas sobre transferencia tecnológica

· Gestión de la vinculación tecnológica: experiencias y herramientas

· Modelos de incentivo de la Demanda Tecnológica hacia las Universidades

· Diseño de modelos de Transferencia de Tecnología

· Creación de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

· Apoyo y soporte con servicios tecnológicos para la micro y pequeña empresa

· Estrategias para proteger la propiedad intelectual

· Dinámica y herramientas para la valorización de proyectos de innovación

Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia · Estructuras institucionales de gestión de la vinculación

· Marcos normativos para el desarrollo de la vinculación

· Perfil y papel de los gestores-vinculadores

· Profesionalización de la gestión para la vinculación

· Estructuras de gobierno y estructuras de gestión: su relación en la instituciones de educación superior

· Políticas y programas institucionales para la vinculación

· Papel del financiamiento para la vinculación

· Los actores de la vinculación: las relaciones entre gestores y comunidad académica

· Buenas prácticas institucionales

· Operación de modelos en el proceso de gestión de la vinculación

· Modelos internacionales y proceso de internacionalización: su impacto en las estructuras institucionales

Aprendizaje permanente y Emprendimiento
· Educación Permanente y Virtual a Distancia para el emprendimiento. Modelos y experiencias

· Capacitación en tópicos de vinculación universidad-empresa

· Capacitación en transferencia de tecnología, experiencias exitosas

· Uso de nuevas herramientas para la formación en emprendimiento (movilidad virtual, MOOC)

· Factores que influyen en el proceso emprendedor,  basado en la identificación de oportunidades y su explotación, tales como las características de los emprendedores, el capital humano, tecnológico, financiero y social, o los mecanismos de apoyo

· Análisis de las políticas de fomento del emprendimiento basado en la innovación y del ecosistema emprendedor

· Iniciativas surgidas de la investigación generada por las universidades y la educación en emprendimiento

Vigilancia e Inteligencia estratégica · Visiones y estudios sobre el estado del arte de la vigilancia e inteligencia tecnológica en Iberoamérica

·Normativas sobre Vigilancia e Inteligencia Estratégica

· Buenas prácticas y casos de éxito en vigilancia e inteligencia estratégica y tecnológica

· Creación de unidades de vigilancia e inteligencia en Universidades, organizaciones intermedias y PyMEs

· Experiencias de cómo la Vigilancia e Inteligencia tecnológica potencia los emprendimientos

· La Vigilancia en redes sociales

· Las nuevas tendencias en Inteligencia Estratégica aplicada al desarrollo empresarial

· Herramientas aplicadas en actividades de Inteligencia Estratégica en proyectos de innovación tecnológica

· Vigilancia e Inteligencia Tecnológica en relación con disciplinas involucradas como Prospectiva Tecnológica, Propiedad Intelectual, Manejo seguro de la Información, Planificación Estratégica, Gestión de la Innovación

· Vigilancia e Inteligencia Tecnológica en relación a la evolución de la red: web 2.0, 3.0, 4.0. Lo que vendrá. Visiones de futuro de la disciplina

Ecosistemas de innovación y PYMES · Capacitación a MIPYMES en temas de gestión empresarial

· Dinámica y herramientas para la valorización de proyectos de innovación

· Incrementar la capacidad competitiva de las empresas regionales

· RRHH especializados en el medio para la Gestión de la Innovación Tecnológica

· Modelos de Gestión de PYMES innovadores

· Formación en modelos de atención de MIPYMES

· Atención a PYMES en aceleración de empresas


Normas para la presentación de trabajos

La presentación y gestión de comunicaciones se llevará a cabo a través del sistema de gestión disponible en esta página.

Para la revisión y evaluación de trabajos por parte del Comité Académico los autores deberán enviar sus trabajos siguiendo las siguientes normas de  presentación:

  • Extensión máxima de los trabajos (incluyendo tablas, figuras, bibliografía, etc.):
    1. Ponencia: 15 páginas
    2. Trabajos en curso: 5 páginas
    3. Poster: 4 páginas (que habrá de adoptar el formato establecido una vez seleccionado).
  • La primera página debe incluir:
    • Título de la comunicación.
    • Resumen (no superior a 300 palabras).
    • Palabras clave (mínimo 3 y máximo 5).
  • Se recomienda el uso de la fuente “Helvética”.
  • El empleo de referencias bibliográficas debería de ajustarse a la bibliografía básica y esencial, así como seguir las Normas Harvard.
  • Para el caso de investigación se recomienda la siguiente estructura: Antecedentes; Objetivos; Estado de la cuestión; Metodología; Resultados; Conclusiones.
  • Para el caso de análisis de experiencia se recomienda la siguiente estructura: Antecedentes; Objetivos; Descripción de la experiencia; Conclusiones.
  • En el enlace PLANTILLA se proporciona una plantilla para facilitar la realización y presentación del trabajo. Su utilización es obligatoria, ya que se utiizará para la publicación posterior de los trabajos.

Evaluación

Los trabajos presentados serán evaluados mediante un proceso de revisión por pares por el Comité Académico, integrado por expertos internacionales de los diversas Áreas Temáticas.

La aceptación definitiva de los mismos está condicionada a que al menos la mitad de los autores deben estar inscritos en el congreso.

El resultado de la evaluación se comunicará antes del viernes 7 de octubre.

Los resultados se comunicarán de forma individual a los autores y paralelamente se publicarán en la página web del congreso.


Exposición de comunicaciones

Para la exposición de trabajos en el congreso se indica a continuación una serie de normas:

Ponencia o Trabajo en curso

  • Se dispondrá de 20 minutos para la exposición de la comunicación y de otros 10 minutos adicionales para responder a preguntas del público.
  • En la sala se dispondrá de medios audiovisuales para la presentación de las comunicaciones (ordenador, proyector, micrófono y pantalla de proyección).
  • Las presentaciones que vayan a utilizarse durante la exposición deberán enviarse a la Secretaría Técnica del congreso (ver apartado CONTACTO) con anterioridad al inicio del mismo (antes del viernes 21 de octubre) para tenerlas disponibles en el momento de la misma.

 

Póster

  • Serán admitidos para su presentación posters con formato estándar A0 vertical (alto x ancho: 118,9×84,1 cm; 46,8×33,1 pulgadas) o en su defecto no superior a 120×85 cm.
  • En los enlaces Plantilla póster investigación, Plantilla póster experiencia se proporcionan plantillas del póster para facilitar su diseño, aunque su utilización es de carácter voluntario.
  • Se recomienda el uso de la tipografía Helvética.
  • Los posters deberán ser colocados al inicio del Congreso en el panel adjudicado previamente por la organización (se informará a los autores dónde deben ubicar sus trabajos en fecha previa al inicio del congreso). Podrán ser fijados al panel con cinta adhesiva de doble cara que proporcionará la organización del congreso.
  • Los posters que no hayan sido retirados a la finalización del Congreso serán destruidos.